
Un pavimento de adoquines de hormigón es un suelo ideal para accesos de viviendas unifamiliares o terrazas de chalets. Este pavimento decorativo tiene la ventaja que soporta cualquier tipo de circulación, sea peatonal o de vehiculos.
El adoquinado puede ser de piedra natural (ya no sería hormigón) o de piedra artificial. Puedes encontrar fácilmente adoquines en gran variedad de texturas, formatos y colores.
¿Qué verás aquí?
CÓMO COLOCAR UN PAVIMENTO DE ADOQUINES DE HORMIGÓN
Veamos los pasos a seguir en la preparación del terreno y la colocación de un pavimento empedrado con adoquines o pequeñas losas de hormigón.
Características de un buen pavimento de adoquines de hormigón: resistencia a compresión, resistencia a heladas, resistencia a desgaste por abrasión*, absorción de agua y densidad del material.
Por cierto, «desgaste por abrasión» es el desgaste superficial que sufre un material por el rozamiento del tráfico (paso de coches, camiones, personas, etc).
1. Preparación de la explanada sobre la que se colocará el adoquinado
Consiste en retirar o añadir todo el material que sea necesario para obtener la cota de proyecto definida en estudios preliminares.
Posteriormente se debe compactar esta superficie de forma que garantice la capacidad portante exigida en proyecto.
2. Extensión y compactación de la capa sub-base
Después de la explanada se realiza la extensión de la sub-base en tongadas de espesor suficientemente reducido para conseguir el grado de compactación exigido.
La superficie acabada debe de tener el espesor previsto y las correspondientes pendientes (2% mínimo)

3. Extensión y compactación de la capa base
Distinguiremos base granular de zahorra y base de hormigón.
Si se trata de zahorra (base flexible) se realiza de forma análogo a la capa sub-base, pero con mayor compactación, que debe alcanzar el 98% del ensayo Proctor modificado para tráfico ligero, y el 100% para tráfico medio o pesado.
Debe presentar las pendientes finales del pavimento (2% mínimo). El espesor de esta capa oscilará entre 15 y 25 cm.
No es recomendable el empleo de arena de miga para la capa base, ya que aunque en seco este material responde bien, cuando está húmedo no trabaja elásticamente, sino de forma plástica, lo que produce deformaciones de tipo permanente en el pavimento.
4. Bordes de confinamiento o rigola de drenaje
Los pavimentos de adoquines y losas requieren un elemento que los confine para evitar desplazamientos de las piezas, aperturas de las juntas y pérdida de trabazón entre los adoquines. Se recomienda que este elemento, generalmente un bordillo o una rigola de drenaje, se coloque antes del propio adoquinado.

Colocación del pavimento de adoquines de hormigón
Distinguiremos las siguientes fases:
1. Capa de arena o mortero
El objeto fundamental de esta capa es servir de base al apoyo a los adoquines, permitiendo una correcta compactación y nivelación de los mismos.
Nunca se debe conseguir la pendiente final con esta capa de arena o mortero, sino con las bases y sub-bases anteriormente mencionadas.
El asiento de arena debe ser uniforme, siendo el espesor ideal de 4 cm. Es aconsejable una arena que permita el paso del 95-100% por la malla de un tamiz de 5 mm.
El contenido máximo de materia orgánica y arcilla debe ser inferior al 3%, con notable ausencia de finos en su granulometría. De esta forma se garantiza la inalterabilidad de la capa, evitando la absorción de agua.
En caso de losas de gran tamaño, conviene mezclar esa arena con un poco de cemento, entre 50 y 100 Kg por m3 de arena.
Este cemento se mezcla y se extiende en seco, y no tiene ninguna función resistente, sirviendo únicamente para evitar un posible lavado de las arenas.
El extendido y nivelado de esta capa, ha de ser perfectamente uniforme y de espesor constante para la posterior colocación de los adoquines y las losas.
2. Colocación de adoquines y losas de hormigón
Esta colocación se realiza de forma manual.
Sobre la arena nivelada, se colocan las piezas de adoquín o losa, pisando siempre en las unidades colocadas, nunca sobre la arena. Todas las piezas deben quedar niveladas.
El ajuste entre los adoquines o losas a los bordes de confinamiento se hace mediante fragmentos bien cortados.
3. Compactado o Vibrado
Una vez terminada la colocación de los adoquines en una zona que debe ser utilizada, o cuando se vayan a suspender los trabajos, es necesario proceder a la compactación de la superficie construida, mediante una placa vibratoria.
En el caso de losas, se macea de forma similar al terrazo, no debiéndose pasar al final la bandeja vibrante.
4. Sellado
Esta labor es importante para garantizar un buen comportamiento del pavimento de adoquines o losas.
Se trata de una arena fina que ocupa el espacio que queda entre los adoquines, ayuda a confinar los bloques lateralmente y transmite las cargas verticales entre ellos.
Su papel en la resistencia y comportamiento del conjunto es, pues, fundamental.
Su tamaño máximo debe ser de 1.25 mm, con un máximo de un 10% en peso de material fino que pase por el tamiz de 0,08 mm. (Estos datos los he sacado de mis apuntes de clase de hace unos cuantos años) 🙂
Conviene que esta arena esté seca en el momento de su extendido.
Posteriormente, con una escoba dura o un cepillo, se barre para que la arena se introduzca por los espacios entre adoquines. La arena sobrante se retira mediante barrido y no por lavado con agua. El sellado de losas se realiza también con arena.
Después de terminado el pavimento, los adoquines deben sobresalir unos 10 mm por encima de cualquier estructura de confinamiento o drenaje para que el agua salga de la calzada lo antes posible. Así evitamos la acumulación de agua sobre el pavimento.
Una vez terminados los trabajos, puede permitirse el uso del pavimento inmediatamente.
5. Entrega y almacenaje
Los materiales deben ser entregados embalados.
Se debe evitar trasiegos innecesarios con el material, para evitar maltratos y posibles desperfectos.
Durante la instalación, asegúrese del buen trato a las piezas, impidiendo cualquier tipo de roturas en los vértices.
Si quieres saber más, te dejo con un video de Instituto Cemento Portland en el que explica de manera detallada cómo se ejecuta de manera correcta un pavimento urbano de adoquines de hormigón.
Relacionado:
Precio casa Passivhaus Galicia
Y hasta aquí hemos llegado con este artículo de pavimento de adoquines de hormigón. Espero haya resultado de tu interés. Si has llegado leyendo hasta aquí, me doy con un canto en los dientes.