La Licencia de actividad y apertura de establecimiento es un permiso que concede el ayuntamiento para que puedas iniciar una actividad comercial dentro de un local. Debes solicitarla para abrir un negocio o para ampliarlo o reformar sus instalaciones.
La licencia de actividad es necesaria para abrir cualquier comercio: una tienda, un bar, academias, oficinas, garaje, nave industrial, etc.
No obstante cada ayuntamiento tiene sus propias reglas. Y las gestiones para abrir tu negocio en una localidad pueden ser más fáciles -o complicadas- que abrirlo en otro municipio distinto.
Resumen
- 1 Para qué sirve la Licencia de Actividad y Apertura de Negocio
- 2 ¿A quien encargar tu Licencia de Actividad? ¿Qué precio tiene?
- 3 ¿Dónde se tramita una licencia de actividad o apertura?
- 4 Licencia de Actividad y Declaración Responsable
- 5 Qué es una declaración responsable por apertura de negocio
- 6 ¿Cómo controla la administración lo que firmas en la declaración responsable?
- 7 Documentos para obtener permiso de apertura mediante Declaración Responsable
- 8 Qué es el Proyecto de Actividad?
- 9 Aclaración sobre Licencias de Obra Mayor y Licencias de Obra Menor
- 10 Licencia de Apertura de Actividad y Declaración Responsable en Coruña
- 11 Diferencia entre declaración responsable y solicitud de licencia de apertura
- 12 Solicitud de licencia de apertura de actividad inocua
- 13 Solicitud de licencia de apertura actividad clasificada
- 14 Tres consejos finales sobre la solicitud de estos permisos
Para qué sirve la Licencia de Actividad y Apertura de Negocio
La Licencia de Apertura acredita que tu establecimiento cumple los requisitos legales exigidos por la administración: (Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y el Estado)
- Urbanísticos
- Ambientales
- Higiénicos
- De seguridad
Debemos destacar que cada municipio tiene sus propias ordenanzas, y no tienen por qué coincidir con el municipio vecino.
Las Licencias de Actividad sirven para que las autoridades sepan el uso que darás al local.
Así comprueban que no realizas actividades peligrosas que incumplan normativas ambientales o que perjudiquen a los vecinos.
¿A quien encargar tu Licencia de Actividad? ¿Qué precio tiene?
La solicitud de la licencia debe acompañarse de un proyecto o memoria técnica.
Debes contactar con un técnico cualificado (arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero industrial) para que redacte dicho proyecto y lleve la dirección facultativa de las obras.
Una cosa debe quedar clara: esta licencia solo sirve para una única actividad determinada en una determinada ubicación. Y debe renovarse cuando realices los siguientes cambios:
- Cuando cambies el tipo de negocio que ejerces
- Cuando amplíes o reduzcas la superficie del local
- Cuando realices cualquier otra reforma, aunque sea un cambio de instalaciones
- Cuando haya un cambio de propietarios del negocio
- Cuando se realice un traspaso (necesitarás una licencia por cambio de titularidad)
En cuanto a PRECIOS, si el local tiene entre 80 – 120 metros cuadrados:
El precio de la licencia depende del tipo de actividad a desarrollar, de la superficie del local, instalaciones eléctricas y de fontanería, etc, pero generalizando:
- Si el ayuntamiento considera tu actividad inocua, la licencia de actividad puede costar unos 1000 euros (incluye memoria técnica y tasas municipales)
- Si el ayuntamiento considera que vas a desarrollar una Actividad Calificada, la Licencia de Apertura de Actividad puede salir por unos 2500 euros (incluye proyecto y tasas municipales)
¿Dónde se tramita una licencia de actividad o apertura?
Antes de nada, debemos distinguir dos partes diferentes en la tramitación de la licencia de actividad:
- La parte TÉCNICA de la obra
- La parte de “PAPELEO” con las administraciones. Y esto puede hacerlo tanto el técnico como el promotor de la obra.
Los pasos que tendrás que realizar son los siguientes:
- Registro del ayuntamiento: aquí debes presentar el proyecto de actividad para solicitar la licencia.
- El banco: el banco es tu amigo. Te recibirá con los brazos abiertos para que pagues las tasas correspondientes.
- Colegio profesional: si el proyecto necesita visado, hay que llevarlo al Colegio profesional correspondiente.
- Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento: ahí deberás solicitar la licencia de obra en caso de que acometas obras en el local (que será casi siempre). En este departamento entregarás la solicitud de licencia, el justificante de pago de tasas, y una copia del proyecto de actividad.
- Departamento de gestión medioambiental: posiblemente tengas que acudir a él para que te informen de la normativa ambiental que debes respetar.
Diferencia entre licencia de apertura y licencia de actividad
La diferencia consiste en que la Licencia de Actividad es lo primero que te concede el ayuntamiento, a partir del proyecto que presentaste en sus oficinas.
Y la Licencia de Apertura es el permiso para que abras físicamente las puertas de tu negocio.
Es decir:
- Presentas la licencia de actividad
- Haces las obras y reformas en tu local para ejercer tu actividad
- Presentas la licencia de apertura
Licencia de Actividad y Declaración Responsable
Para agilizar los trámites que requiere iniciar un negocio, los ayuntamientos han implementado un método de tramitación rápido y más fácil que el procedimiento habitual de solicitar una licencia de actividad.
Este procedimiento-atajo recibe el nombre de Declaración Responsable.
Con el interés de fomentar la actividad de comercio minorista, el Estado permite obtener el permiso para obras mediante una Declaración Responsable. Eso sí, siempre que se cumplan determinadas condiciones.
De esa manera, según el grado de urgencia para abrir el local, podrás elegir entre dos procedimientos:
- Declaración Responsable o Comunicación Previa (o también llamada Licencia Express)
- Licencia de Actividad propiamente dicha
Qué es una declaración responsable por apertura de negocio
El Real DECRETO-LEY 19/2012 de Medidas Urgentes de Liberalización del Comercio se creó para simplificar la burrocracia a que se enfrenta una persona que quiera emprender un negocio.

De esta manera, el nuevo Decreto permite unas determinadas situaciones en las que no tendrás que solicitar la licencia de actividad y obras de acondicionamiento.
Lo que deberás presentar, a cambio, es una Declaración Responsable o Comunicación Previa, que consiste en un papeleo más simple que solicitar la licencia.
Las situaciones para que una actividad pueda iniciarse mediante una Declaración Responsable son (deben cumplirse las 3):
- Pequeños comercios con superficie útil de exposición y venta al público menor de 300m²
- Que no requiera redacción de proyecto de obra según la LOE.
- Que el negocio que vas a desarrollar esté recogido en el anexo de dicho Real Decreto 19/2012. Entre los permitidos tenemos:
- Industria textil y del calzado
- Tiendas de alimentos, bebidas y tabaco
- Tiendas de artículos para el hogar, muebles
- Negocios de joyería, relojería, bisutería, perfumería
- Venta de vehículos terrestres, marítimos, aéreos
- Servicio de reparaciones
- Agencias de viaje
- Actividades inmobiliarias. Seguros
- Servicios de lavanderías, peluquería y estética
- Servicios de fotografía y fotocopias
La primera linea de este apartado enlaza a la web del BOE en la cual, abajo del todo, encontrarás el listado completo de actividades de negocio permitidas.
Aquellas actividades que no pudieran acogerse al Real Decreto-Ley 19/1012 deberán tramitarse siempre mediante Licencia de Actividad.
En resumen:
Si tu local es pequeño, y la reforma no necesita proyecto, puedes empezar a trabajar cuando quieras, entregando únicamente una Declaracion Resposable en el ayuntamiento. De esa manera abrirás el local de manera rápida, sin tener que esperar a recibir el permiso para iniciar las obras.
Al tramitar la licencia mediante este procedimiento express, tanto tú (como titular del negocio) como el técnico contratado deberéis firmar un documento que certifique que el local cumple las normativas urbanísticas vigentes.
Un consejo: Olvídate de las generalidades y revisa siempre las ordenanzas municipales, porque tienen plena libertad para modificar estos requisitos, alterando las superficies mínimas o la lista de actividades permitidas.
Esto siempre depende de cada municipio. Y hay muchos alcaldes a los que les gusta cambiar «cositas» sin ningún motivo particular, simplemente para demostrar que ellos pasaron por allí.
¿Cómo controla la administración lo que firmas en la declaración responsable?
No pienses que por firmar ese papel te vas a librar de que un funcionario se acerque al local a saludarte. En absoluto.
En el ayuntamiento, empezarán a revisar la documentación que entregaste al realizar la declaración responsable, y comprobar si cumple las condiciones impuestas por la normativa.
Y una vez revisada, programarán días para inspeccionar tu establecimiento.
Así que cuenta que durante la realización de la obra, los técnicos municipales te honrarán con su visita al menos en un par de ocasiones, para ver in situ cómo se están haciendo las cosas.

Conviene resaltar que muchas inspecciones surgen a raíz de denuncias de vecinos (generalmente por los golpes que escuchan). Por eso debes, aunque sea solo por cortesía, avisar a los habitantes del inmueble de que vas a iniciar obras que posiblemente les causen molestias durante un tiempo.
Y esto es una buena estrategia, porque demostrarás que te estás interesando por ellos. Y soportarán el ruido con más paciencia y comprensión.
De esa manera, todo serán sonrisas y palabras cariñosas. Como sucede en todas las obras sin excepción.
Documentos para obtener permiso de apertura mediante Declaración Responsable

Esto va a depender del ayuntamiento con el que trates. Cada uno crea sus propias normas.
Como ya hemos visto, cada municipio dicta sus propias ordenanzas. Así que lo recomendable es informar al técnico municipal de lo que quieres hacer, para que te oriente y así acertar con los trámites a la primera.
Por regla general tendrás que presentar una documentación previa y otra final.
Documentación previa:
- – Justificante del pago de la tasa municipal
- – Documentos que acrediten al interesado, sea persona física o jurídica
- – Proyecto técnico de actividad o expediente de legalización
Documentación final:
- – Certificado final de las obras realizadas, que confirma que la reforma ejecutada se ajusta a los requisitos de las ordenanzas municipales
Qué es el Proyecto de Actividad?
No confundamos Licencia con Proyecto de Actividad. Este último es el conjunto de documentación técnica que debes presentar en el registro municipal junto con la solicitud para obtener la licencia de apertura de tu negocio.
Esta documentación es lo primero que los funcionarios del ayuntamiento van a revisar, para comprobar si el local cumple o no las ordenanzas específicas. En este proyecto debes describir el tipo de reforma se va a emprender, y la actividad a la que se dedicará el establecimiento.
Dentro del Proyecto de Actividad podemos encontrar los siguientes documentos:
- Memoria Técnica, que consta de los siguientes apartados:
- Descripción interior y exterior del establecimiento: su superficie, situación, accesos, dirección.
- Promotor de la actividad y su domicilio.
- Descripción de la actividad que se va a realizar en el local.
- Maquinarias e instalaciones que se van a colocar.
- Documentación gráfica, formada a su vez por:
- Planosde situación y emplazamiento físico del local
- Plano de toda su distribución interior, superficies , medidas, zonas abiertas al público y privadas.
- Alzados de sección y fachada del local, indicando sus alturas del local y posibles desniveles, y cómo se salvan: escaleras, rampas, elevadores para minusválidos.
- Plano de instalaciones eléctricas, de fontanería, saneamiento, de gas y telefonía…
Aclaración sobre Licencias de Obra Mayor y Licencias de Obra Menor
Es habitual que la reforma de tu local necesite realizar obras de acondicionamiento. Para ello deberás solicitar una licencia de obras que, según la importancia de las mismas, será de obra mayor o menor.
Aclaremos conceptos:
→ Licencia de obras menor: es aquella que no necesita proyecto de reforma de local
→ Licencia de obra mayor: necesita siempre un proyecto de reforma.
→ Proyecto de reforma del local: es que realizamos para solicitar la licencia de obra y los presupuestos. Y puede llevar incluido, entre su documentación, el proyecto de actividad.
→ Proyecto de actividad: Como hemos visto en el punto anterior, nos servirá únicamente para obtener la licencia de actividad.
Esto significa que el proyecto de reforma y el de actividad son distintos, cosa que a menudo no queda clara y crea dudas y confusiones.
Lo más sencillo es que la documentación para solicitar la licencia de actividad vaya dentro del proyecto de reforma. Así, el mismo archivo nos servirá para obtener los dos permisos.
En resumen:
Proyecto de Reforma = Documentos para Licencia de Obra + Documentos para Licencia de Actividad
Pero no olvidemos que estamos hablando de un caso general. Porque puede variar según la situación particular y el criterio que determine cada municipio en sus ordenanzas urbanísticas.
Licencia de Apertura de Actividad y Declaración Responsable en Coruña
En el Ayuntamiento de Coruña los procedimientos para la concesión de licencias de apertura y licencias de actividad vienen determinados en el Título III de la Ordenanza sobre intervención y control en la ejecución de obras, implantación de instalaciones y actividades y servicios.
Según el Ayuntamiento, podrás realizar «en una mañana» (cita textual) todos los trámites para solicitar licencias de obra menor, de actividad y demás actuaciones no sujetas a licencia.
- Para consultar la tasa municipal que debes pagar al realizar la Comunicación Previa, Declaración Responsable y Licencias de Apertura, debes dirigirte a la Ordenanza Fiscal nº 04-2011
- Y si quieres ver la lista completa de modelos de impresos oficiales la tienes aquí.
No obstante, te adelanto los dos modelos más consultados para solicitar estos permisos de Licencia de Actividad y Apertura de Establecimiento: ( Pinchando la imagen los descargas en pdf a tu ordenador)
– Modelo 050 Implantación de actividades de menos de 150 m –
– Modelo 051 Implantación actividades de más 150 m –
Diferencia entre declaración responsable y solicitud de licencia de apertura
Te preguntarás: una vez realizada la declaración responsable.. ¿hay que esperar alguna respuesta por parte de la administración?
La respuesta es NO.
Y esta es la principal diferencia entre los dos procedimientos mencionados.
Cuando solicitas una licencia de actividad: debes aguardar los plazos que se da el ayuntamiento para comprobar la documentación y emitir un veredicto sobre la misma.
Y mientras no resuelva, no podrás hacer nada.
Cuando realizas el procedimiento de declaración responsable: puedes entrar en el registro municipal con los papeles en una mano y el taladro en la otra, para salir de allí directo hacia el local y empezar con la reforma.
No obstante, ante cualquier duda, conviene que consultes el portal web del ayuntamiento. Ahí figuran los procedimientos y documentación necesaria para cada uno de los casos.
Solicitud de licencia de apertura de actividad inocua
Entendemos por actividad inocua aquella que no se considera molesta, insalubre o peligrosa. Por ejemplo una tienda de moda, o de alimentos no perecederos, o un despacho profesional,
Si vas a ejecutar obras, solicitarás en el mismo momento las dos licencias; la de obras y la de actividad, aportando el proyecto correspondiente.
En el departamento de urbanismo revisarán primero la licencia de actividad. Y si no la autorizan ya no pierden el tiempo con la licencia de obras.
Respecto al Ayuntamiento de Coruña, el servicio municipal de urbanismo ha puesto toda la información en el enlace siguiente: Tramitación de Licencia de Apertura Inocua
Solicitud de licencia de apertura actividad clasificada
Se entiende actividad clasificada la que origina molestias y tiene algún elemento peligroso, como las industrias, gasolineras, garajes, tiendas de animales, carnicerías…
También entran en esta clasificación los locales de concurrencia pública, como parques infantiles, cines, teatros, salas de exposiciones…
En Coruña, tienes los requisitos para solicitar este permiso en la web siguiente: Tramitación de licencia de actividad clasificada
Tres consejos finales sobre la solicitud de estos permisos
1. Respecto al cambio de titularidad de licencia de actividad
El ayuntamiento solo acepta los cambios de titularidad cuando el negocio se mantenga exactamente igual que en la licencia de apertura original, sin cambiar instalaciones, ni maquinaria, ni los productos a la venta.
Así, en el registro del ayuntamiento entregarás los siguientes documentos:
- El impreso de cambio de titular
- La anterior licencia de apertura
- El contrato de alquiler o compra del local
- Y justificante del pago de tasas por cambio de titularidad
Pero ten presente que el ayuntamiento puede exigir que se actualice la licencia.
2. Respecto al traspaso de licencia de actividad
En este caso, el propietario anterior deberá entregarte la licencia de apertura que recibió en su día. Deberás fijarte en el nombre de la actividad que figura en el documento, así como en la maquinaria legalizada y la fecha.
Posiblemente los técnicos municipales soliciten que lo tramites como si fuera una nueva licencia de apertura de establecimiento o declaración responsable.
3. Consejos para los técnicos que deban redactar una licencia de actividad o apertura por primera vez en su vida
Si te han encargado la redacción de una licencia de apertura de un local y tienes dudas sobre la interpretación de la normativa, no dudes en consultar a los técnicos municipales antes de tomar cualquier decisión.
Esto es de vital importancia, para no perder tiempo trabajando en una posible dirección equivocada.
Con frecuencia te encontrarás con que las ordenanzas no están claras e incluso presentan incongruencias. Los funcionarios te aportarán su punto de vista amparándose en la interpretación flexible de las normas, y podréis llegar a un acuerdo.
También puede suceder que los trámites para solicitar la licencia de actividad sean más sencillos según el técnico municipal en cuyas manos caiga tu documentación.
Y esto es lógico. Cada uno puede interpretar la normativa a su manera, si ésta no está redactada de manera clara. (algo por desgracia, bastante habitual).
Recordemos que si algo no está específicamente indicado como prohibido, legalmente puede hacerse.
Espero que este artículo haya aclarado todas tus dudas sobre las diferencias entre licencia de actividad y licencia de apertura de un establecimiento. Cualquier aportación o corrección, puedes dejarla en los comentarios. ¡muchas gracias!
Relacionado >>
- Cómo hacer un informe técnico de edificios en Coruña
- Tramitación del Informe de Evaluación de Edificios (IEE)
- Nueva normativa sobre establecimientos de hostelería en Coruña
- Consejos básicos para reformar una vivienda
- Rehabilitar una fachada con pared de piedra
- Cerramiento de Fachada Ventilada
- Grietas en paredes exteriores de edificios
- Eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar la entrada a inmuebles
- Modelo Libro del Edificio descargable en PDF
- Viviendas modulares prefabricadas 2023
La verdad es que tramitar la Licencia de Actividad y Apertura de Establecimiento es un procedimiento algo engorroso (como todo el papeleo que tenga que ver con la administración), así que deseo que este post te haya aclarado un poco las cosas.