¿Cómo impermeabilizar un muro de sótano enterrado? Ya hemos visto cómo impermeabilizar fachadas. Ahora verás cómo se impermeabilizan muros de sótano bajo tierra por el exterior, para evitar el ascenso de agua por capilaridad aislando las paredes y colocando láminas drenantes antihumedad.
Resumen
- 1 Problemas de humedades en sótanos. ¿De dónde viene el agua?
- 2 Me entra agua en el sótano ¿Cómo puedo impermeabilizar el muro?
- 3 Cómo impermeabilizar una pared o cerramiento enterrado desde el exterior
- 3.1 1. > Excavar el suelo hasta la base del muro de contención
- 3.2 2. > Limpiar el muro de sótano y regularizar su superficie
- 3.3 3. > Aplicar la pintura impermeabilizante asfáltica
- 3.4 4. > Colocar la «huevera» (lámina vertical drenante con nódulos)
- 3.5 ¿En qué consiste la lámina nodular o huevera «simple»?
- 3.6 ¿Cómo es la lámina drenante con membrana filtrante de geotextil?
- 3.7
- 4 Cómo poner hueveras en la pared: Cómo se coloca la huevera o lámina drenante aislante para impermeabilización de muros
- 5 Mantenimiento de la impermeabilización del muro de sótano
Problemas de humedades en sótanos. ¿De dónde viene el agua?
Antes de impermeabilizar la pared hay que descubrir de dónde viene la humedad.
De esta manera arreglaremos el problema impermeabilizando el sótano por el exterior, en la superficie del muro en contacto con el terreno.
La humedad que aparece en las pared del sótano tiene su origen en que no se impermeabilizó el muro sobre la cimentación del edificio.
El agua aparece en el muro por una las siguientes causas:
- Por escorrentías superficiales
- Por el agua de riego
- La lluvia absorbida por el terreno
- Aguas procedentes de la subida del nivel freático
- Rotura de tuberías exteriores de casa
- Aguas de roturas de redes públicas urbanas
- Asentamientos de terreno blando,
- Roturas de depósitos enterrados
Las consecuencias siempre son humedades por filtración a través de las paredes del sótano.
Me entra agua en el sótano ¿Cómo puedo impermeabilizar el muro?
Si nos centramos en las filtraciones de agua, éstas suelen producirse a través de 6 puntos conflictivos de la pared, que en su día no se ejecutaron de la manera correcta.
Estos son:
- A través de las juntas de dilatación
- Por las juntas de hormigonado
- En los pasos de instalaciones
- Fisuras en los muro de sótano
- Encuentros de muros enterrados con el forjado
- Canalones que vierten agua en el terreno junto al muro
- Espadines de montaje de los encofrados, que no se taparon
Entre las opciones para solucionarlo están en impermeabilizar por el exterior o interior.
Pero en este artículo nos centraremos en cómo proceder a la impermeabilización del sótano desde el exterior.
Otras causas de la presencia de agua en el sótano:
No obstante debes saber que los cerramientos bajo tierra también suelen sufrir otro tipo de humedades:
- Humedades por condensación (hay más calor dentro que fuera, y se produce mucha acumulación de vapor de agua en el local)
- Y humedades por capilaridad (el agua del suelo asciende por los poros de la estructura).
Cómo impermeabilizar una pared o cerramiento enterrado desde el exterior
En este caso, la mejor solución consiste en excavar el perímetro exterior del inmueble para colocar un drenaje que impida la entrada de humedades del terreno por capilaridad y filtración.
Así que vamos a impermeabilizar un sótano por la cara exterior utilizando láminas impermeabilizantes con drenaje.
Y estas son, precisamente, las 2 palabras que debes grabar a fuego en tu mente:
- IMPERMEABILIZACIÓN
- DRENAJE
Con la impermeabilización evitamos que la humedad traspase la pared.
Y con el drenaje conducimos el agua del suelo a donde nos interese, que será la parte baja de la cimentación, por donde pasa un tubo que recoge y canaliza la el agua.
Si en su día, tu casa se construyó sin prestar atención a impermeabilizarla del terreno, seguramente el nivel freático del terreno ya habrá causado humedades en las paredes y suelos del sótano.
Veamos -paso a paso- los trabajos que debemos realizar.
1. > Excavar el suelo hasta la base del muro de contención
Lo que hacemos es:
- Excavar una zanja perimetral alrededor del edificio hasta alcanzar la cimentación, para dejar el cerramiento del sótano al descubierto.
- Impermeabilizar el muro de sótano por el exterior
- Añadir un sistema de drenaje de las aguas del suelo que presionan contra el muro.
- Tapar la zanja con varias tongadas de material filtrante
Un aviso importante:
- Si la cimentación esta a mucha profundidad, o si hay viviendas cercanas que puedan verse afectadas por los movimientos de tierras, debes solicitar un proyecto de obra a un técnico cualificado, para evitar riesgos de deslizamientos de tierras, prevenir la aparición de grietas en los edificios y tener la garantía de que el trabajo se hace de manera correcta.
Ahora vamos a captar el agua contenida en el terreno a través del material filtrante, para canalizarla y evacuarla al exterior antes de que llegue al edificio.
Artículos relacionados:
Cómo se impermeabiliza una cubierta de tejas o pizarra
2. > Limpiar el muro de sótano y regularizar su superficie
Es importante que la superficie exterior del muro esté seca y limpia de polvo y de suciedad de obra.
No debe presentar salientes que suponga un riesgo de punzonamiento en los materiales impermeables que se van a añadir.
Por eso mismo debe regularizarse por su superficie, y achaflanar o redondear los encuentros antes de impermeabilizar.
También se deben tapar las fisuras y grietas con masillas compatibles con el producto impermeabilizante.
Una superficie de pared limpia asegura una buena penetración y adherencia de la imprimación bituminosa (encargada de proteger el muro de la humedad)
3. > Aplicar la pintura impermeabilizante asfáltica
A esta pintura asfáltica también se le denomina emulsión bituminosa impermeabilizante.
Es importante que el soporte (muro enterrado) esté limpio, sin grasa ni suciedad, y sobre su superficie exterior aplicamos la imprimación bituminosa.
Al ser un producto líquido, se suele aplicar con brocha, rodillo o pistola directamente sobre el muro de hormigón. Y como es una capa muy fina, suelen aplicase en al menos 2 manos.
Esta imprimación impermeabilizante es la primera barrera que aplicamos contra la entrada de humedad en el sótano.
4. > Colocar la «huevera» (lámina vertical drenante con nódulos)
Colocando esta lámina protectora consigues que el agua no se embalse en el muro y encuentre fácilmente una salida.
El material consiste en una lámina de polietileno de alta densidad (HDPE o PEAD) con nódulos (puede llevar también un geotextil) y su misión es facilitar el drenaje y proteger el impermeabilizante del muro de sótano, creando una cámara de aire que mantiene el trasdós del cerramiento lejos del agua del terreno.
Se coloca sobre la imprimación asfáltica cuando ésta ya está seca. Y los tacos de la lámina van hacia el muro.
Puedes elegir entre 2 tipos de láminas drenantes:
- La simple: sólo una capa de polietileno
- La lamina drenante con malla geotextil incorporada
¿En qué consiste la lámina nodular o huevera «simple»?
Esta lámina impide que la presión hidrostática del agua del suelo perjudique al muro.
Se consigue gracias a que los tacos o resaltes de su relieve mantienen la lámina separada de la pared, dejando un espacio en medio por donde circula el aire y se evita las condensaciones.
La lámina drena el agua y ésta baja hasta el desagüe perimetral de la cimentación. Allí entra en un tubo que canaliza el líquido hasta la red de saneamiento.
Otra función de la lámina nodular drenante es que protege la capa impermeabilizante durante las labores de relleno de la zanja. (Si se hace con el camión vertiendo tierras a lo bestia…)
¿Cómo es la lámina drenante con membrana filtrante de geotextil?
El geotextil consiste en una membrana filtrante de polipropileno unida por calor a la lámina drenante.
La membrana filtrante de gotextil siempre se coloca entre el terreno y la lámina impermeabilizante. Filtra el agua y protege más el drenaje.
Así que la mejor solución de las dos opciones propuestas es esta: La lámina drenante nodular con malla geotextil
Además El DB HS1 advierte de que el sistema de contención debe llevar SIEMPRE:
- Una manta drenante (la huevera)
- Y una membrana filtrante (el geotextil).
Lo indica claramente el Código Técnico de la Edificación en este párrafo:
Cómo poner hueveras en la pared: Cómo se coloca la huevera o lámina drenante aislante para impermeabilización de muros
Colocación de la huevera o lámina drenante impermeabilizante
Veamos ahora cómo colocar la huevera de polietileno en muros. Que es otro elemento fundamental en toda impermeabilización de muros de sótano.
Esta lámina drenante impermeabilizante se clava al muro de sótano por el exterior. Y su remate superior en el encuentro muro-fachada irá protegido de la entrada de agua mediante:
- babero de perfiles metálicos o polímeros
- bandas sintéticas
- listones de madera con el barniz adecuado
De esa manera garantizamos la estanqueidad evitando la entrada de agua entre el muro y la lámina.
Aparte de la fijación superior, la lámina de nódulos drenante (huevera) debe llevar otras fijaciones por m2 y respetar los solapes especificados por el fabricante.
En este video de Danosaweb explican de manera rápida cómo colocar las hueveras impermeabilizantes y drenantes. Creo que permite hacerse una buena idea de cómo funciona el sistema.
Si por su cara en contacto con el terreno la capa drenante lleva una malla geotextil, la lámina de polietileno queda protegida de las roturas o pinchazos que originan las raices.
Colocación de huevera con geotextil para drenaje de muros
- El geotextil se coloca de manera adhesiva, o con clavos, tornillos de fijación, y arandelas, con cuidado para evitar roturas que causen filtraciones.
- La longitud de la lámina huevera debe llegar hasta el fondo de la zanja y pasar por debajo del tubo recogedor de aguas, así queda protegiendo el muro hasta la zapata.
- Conviene evitar pliegues bruscos en la lámina drenante. Esto se consigue haciendo una media caña o claflán a 45º con mortero, para suavizar el ángulo de plegado de la lámina huevera (poco elástica) en las esquinas zapata-muro.
- Por último, hay que sellar bien los puntos singulares como los pasos de conductos e instalaciones a través del muro. Los pasatubos deben ser estancos y flexibles, para absorber los movimientos.
De esa manera el agua se aleja de la junta y no queda ahí estancada.
(Recuerda que esas zonas son puntos débiles por donde el agua llega a la estructura del edificio)
5. > Colocar el tubo de pvc perforado para drenaje
Este tubo de drenaje perforado se sitúa en el suelo de la zanja excavada, a cota de cimentación rodeando el perímetro del edificio.
Es una tubería de desagüe que permite evacuar el agua a la red de saneamiento o a cualquier otro sistema de recogida de aguas.
Consideraciones:
- El tubo va envuelto en una tela geotextil filtrante, que retiene los finos. Si no pones esta tela los orificos del tubo se irán poco a poco taponando con la suciedad del terreno.
- El conjunto debe rodearse de áridos drenantes (cantos rodados, como grava) y envolverse con una lámina filtrante (geotextil) para retener los finos. Sus condiciones se definen en el DB-HS1 en el punto 5.1.1.6
- La base del tubo drenante debe tener una pendiente uniforme en todo su trazado, y debe estar asentada sobre una cuna de hormigón, arena o tierra natural compactada.
Debe cumplir las exigencias de la tabla 3.1 del DB-HS1: pendientes mínima y máxima del tubo de drenaje y su diámetro nominal mínimo.
Y deben colocarse arquetas de registro en cada cambio de dirección, o cada 20 metros de recorrido.
6. > Relleno de la zanja con tongadas de tierra filtrante
Finalmente el trasdós del muro de contención se irá rellenando con tierra permeable compactada por tongadas, hasta alcanzar su coronación.
Si rellenamos la zanja con material filtrante (grava, por ejemplo) estamos creando otra barrera para que el agua alcance la pared del sótano.
Pero hay que prestar especial atención al vertido de tierras, pues el rozamiento contra la pared puede desgarrar o romper la lámina drenante nodular.
También los trabajos de compactación de las tongadas que se vierten, o simplemente el paso de tiempo, pueden hacer que el material de relleno vaya asentando y erosionando la impermeabilización de la pared, provocando fisuras en los materiales.
Así que los vertidos de tierras por el exterior del muro deben hacerse con especial cuidado, y no verter tierras «a las bravas».
Mantenimiento de la impermeabilización del muro de sótano
Es complicado realizar las labores de mantenimiento en una instalación que se encuentra bajo tierra, pero en caso de tener acceso, algunos puntos a tener en cuenta son:
- Revisar el deterioro de las láminas impermeabilizante, drenante, filtrante y las uniones selladas.
- Comprobar que ni la capa drenente ni los tubos drenantes presente problemas de obstrucción (por hojas, tierras, etc)
- Revisar las conexiones entre los tubos de drenaje y la red de saneamiento.
- Revisar también el correcto funcionamiento de la bomba de achique (en caso de que se esté utilizando)
- En general, las tareas de mantenimiento deben realizarse atendiendo a la periodicidad incluida en DB-HS1 Tabla 6.1.
No seas egoista y no intentes ahorrar material en impermeabilizaciones, ya que los futuros trabajos de reparación serán mucho más complicados y costosos que lo que ahora pretendas ahorrar.
Intenta que el trabajo quede lo mejor posible, siguiendo las indicaciones de CTE DB-HS1. (Documento Básico de protección frente a la humedad) porque son quebraderos de cabeza que te ahorrarás en unos pocos años.
Relacionado:
Viviendas modulares aislantes prefabricadas en Galicia
Cómo elegir el mejor software BIM para arquitectura
¿Necesitas licencias o permisos de obra para cambiar una bañera?
Piscinas de obra de hormigón: elevadas sobre el suelo
¿Necesitas un proyecto para reformar el interior de tu hogar?
Calefacción enterrada o suelo radiante para mejorar el confort
Los software BIM más utilizados en la industria de la construcción
Motivos para construir una vivienda prefabricada modular
La impermeabilización de muros de sótano enterrados por el exterior da para escribir un libro, cada vez aparecen nuevos sistemas de láminas y soluciones. Espero que este artículo te haya interesado, y pronto saldrá otro hablando de cómo evitar la humedad en sótanos, pero esta vez trabajando desde el interior. ¡Un saludo!