
¡Hola amigos! Hoy vamos a inspeccionar el montaje de un forjado unidireccional de viguetas armadas semirresistentes con bovedillas de hormigón. En otros artículos hemos visto cómo disponer una cimentación de zapatas aisladas y cómo ejecutar un forjado sanitario. Creo que interesa a los estudiantes de arquitectura y construcción.
Resumen
- 1 Forjado unidireccional con viguetas armadas semirresistentes y bovedillas de hormigón
- 2 Pasos para una inspección REAL de la instalación de un forjado unidireccional con viguetas armadas y bovedillas de hormigón
- 2.1 #1. Control del armado de las vigas de hormigón
- 2.2 #2. Control de montaje de viguetas y bovedillas en el forjado unidireccional
- 2.3 #3. Control de los negativos de forjado
- 2.4 ¿Qué es la armadura de negativos en forjados?
- 2.5 ¿Cómo se colocan los negativos en un forjado?
- 2.6 Colocación de negativos por encima del mallazo
- 2.7 Colocación de negativos por debajo del mallazo
- 2.8 #4. Recubrimientos y separadores homologados
- 2.9 #5. Control de la dosificación del hormigón vertido
- 2.10 #6. Puesta en obra, hormigonado y compactación del hormigón
Forjado unidireccional con viguetas armadas semirresistentes y bovedillas de hormigón
Para el control de ejecución del forjado necesitamos la siguiente documentación:
- Planos de estructura de proyecto, of course. ¡Y preguntar si hay modificaciones de última hora! (Suele haberlas en forjados de plantas baja y en bajocubiertas)
- Cuadro de pilares: para ver si se está respetando su armado y orientación de ejes X-Y.
- Planos de montaje de la casa de forjados: para verificar la correcta colocación de los negativos de forjado.
Los materiales para montar el forjado deben pasar siempre por un control de recepción en obra (deben tener sus fichas de autorización de uso y marcado CE)
Deberán rechazarse las viguetas con grietas, desconchados o síntomas de corrosión.
Pasos para una inspección REAL de la instalación de un forjado unidireccional con viguetas armadas y bovedillas de hormigón
#1. Control del armado de las vigas de hormigón

Debemos verificar la correcta geometría de los pórticos de hormigón armado:
- despiece de vigas y zunchos,
- secciones, luces, solapes entre vigas o en pilares
- armado longitudinal y transversal de la viga
- correcta separación entre estribos (armado de la viga a cortante),
- etc.
¡Ahora cuidado!
En ocasiones los negativos de la viga no están ubicados donde deben, sino que, por olvido del montador, continúan atados en el lugar donde se ataron en la ferralla.
También alguna vez me he encontrado con vigas montadas invertidas. Esto es, con el armado superior abajo, y el inferior arriba.
Si nos encontramos este problema, tenemos 2 opciones:
- Levantar todo y dar la vuelta a la viga (un cristo, sobre todo si el mallazo ya esta puesto)
- Añadir barras de acero para reforzar el armado allí donde sea necesario. (opción preferida en vigas pequeñas)
Esto sucede porque las vigas ya vienen montadas del taller, y las etiquetas (en obra se guían por los números que vienen en las etiquetas de las vigas) pueden estar mal puestas.
#2. Control de montaje de viguetas y bovedillas en el forjado unidireccional
Comprobamos que el forjado dispuesto en obra se corresponde con el definido en proyecto.
En nuestro caso es un 20+5/65, con viguetas armadas semirresistentes y bovedillas de hormigón.
¿Qué dimensiones son estas?
- 20 cm = altura de la bovedilla
- 5 cm = espesor de la capa de compresión
- 65 cm = intereje entre viguetas


Comprobamos también el armado en torno a los huecos en el forjado (para escaleras, pasos de instalaciones, etc)
Esto es importante:
- Los huecos para pasos de canalizaciones (fontanería, electricidad, saneamiento…) deben estar bien replanteados.
- No se debe andar rompiendo las vigueta que entronquen con el cajeado de madera.
- Si se hace, se deberá realizar un zuncho de atado, para que esa vigueta cortada reparta su peso entre las aledañas. Suele llegar con un par de varillas de diámetro 10 mm.
Luego verificamos que el tipo de vigueta se ajuste a los planos del fabricante y a las fichas de autorización de uso.
Las bovedillas situadas al final de la fila deberán tener su lateral ciego, para que el hormigón no en ellas al hormigonar.
Es importante respetar las zonas de macizado en los encuentros entre vigas y viguetas.
(estos detalles ya vienen definidos en proyecto, pero los comento por si acaso):
Cuando las cabezas de las viguetas apoyan en la viga, suele dejarse un espacio de al menos 10 cm, armado con una varilla corrida de Ø 10mm.

Cuando las viguetas discurren paralelas a la viga, se procurará que no quede mucho espacio entre forjado y vigas.
Si el espacio de macizado es mayor de 10 cm, suele colocarse otra vigueta en ese lugar a modo de refuerzo.

#3. Control de los negativos de forjado
El armado de los negativos de forjado lo comprobamos según los planos de la casa de forjados. Comprobamos su grosor, longitudes y ubicación.

Los negativos de forjado deben ir atados para que sus extremos no queden colgados. Porque sino, al verter el hormigón caerán todavía más y no trabajarán como es debido.
¿Qué es la armadura de negativos en forjados?
La función de la armadura de negativos en forjados es soportar los momentos flectores negativos, es decir, los esfuerzos de tracción que se producen en la cara superior del forjado.
¿Cómo se colocan los negativos en un forjado?
Los negativos se colocan atados al mallazo de la capa de compresión.

Revisamos también la geometría y correcta disposición del mallazo de reparto.
Respecto a cómo poner los negativos en la capa de compresión, tenemos 2 opciones: por arriba o por abajo.
Cada opción tiene sus opiniones y detractores. Los argumentos suelen ser los siguientes:
Colocación de negativos por encima del mallazo
Al poner la armadura negativa por encima de la malla electrosoldada, ganamos en rapidez.
- Porque es rápida de colocar y acabamos antes el montaje del forjado
- Y es rápida de revisar y de comprobar si el armado es el correcto.
- También, si algún negativo quedó olvidado sin atar, no cae sobre la vigueta sino que queda en su sitio.
- También aumentamos la sección de la vigueta
Colocación de negativos por debajo del mallazo
- En los planos siempre aparecen dibujados los negativos por debajo del mallazo de compresión
- Y es su posición correcta, porque no pertenecen a la capa de compresión
- Respetamos el grosor calculado de la capa de compresión, y evitamos zonas con poco recubrimiento
Pero eso si. Con independencia de que se coloquen por encima o debajo de la malla de reparto, los negativos siempre deben quedar bien amarrados, para que al hormigonar o pisar encima el nudo no se rompa y caigan abajo.
#4. Recubrimientos y separadores homologados
Esto es muy importante. Si falla el recubrimiento, la corrosión tendrá el camino fácil para llegar al armado.
Revisamos los separadores que separan (valga la redundancia) las vigas de los encofrados y paredes laterales. Y comprobamos si coinciden con las especificaciones de proyecto.

Los calzos separadores se dispondrán a la distancia adecuada para que no asiente el tramo de viga entre ellos.
No se admiten trozos de bovedilla, ni ladrillo, ni madera, ni cualquier otro material poroso.
En nuestro caso, se emplean separadores homologados de hormigón de 3 cm de espesor, tanto en recubrimientos inferiores como laterales.
###
Por cierto:
Si en obra oyes a los obreros pedir caramelos, no pienses que es el cumpleaños del encargado. Es simplemente el nombre que dan a los calzos separadores de hormigón.
Igualmente, si les oyes pedir «rosquillas«, tampoco pienses que llegó la hora del desayuno/merienda. Están pidiendo separadores plásticos para el armado de muros y pilares. Y sí, son como rosquillas.
###
#5. Control de la dosificación del hormigón vertido
Si nos coincide la llegada de una amasada a obra, revisaremos el albarán del hormigón suministrado.
En este caso revisamos los puntos más importes:
- Tipo de hormigón empleado
- Relación agua/cemento
- Contenido mínimo de cemento
- Aditivos incorporados
- Si se cumple la hora límite de hormigonado

También podemos tener un cono de Abrams en obra, por si queremos medir la consistencia del hormigón suministrado.
#6. Puesta en obra, hormigonado y compactación del hormigón
Revisamos el estado de limpieza en que se encuentran los encofrados y la propia placa.
Las zonas a hormigonar deben estar limpias y libres de residuos de obra: puntas, alambres, maderas, trozos de bovedilla…
Se deberá humedecer el forjado antes del hormigonado. De esta manera evitamos que las bovedillas absorban el agua del hormigón vertido.
Debemos controlar que el vertido del hormigón se realice situando la cuba a una altura correcta (inferior de 2 metros), para evitar la disgregación de la masa.

También comprobaremos que los espesores de la tongada sean los adecuados.
Revisamos que se realice de manera correcta la compactación del hormigón vertido, siendo el método más habitual el vibrador de aguja.

De esta manera evitamos que queden huecos y bolsas de aire dentro del elemento hormigonado.
En el siguiente video de ceuatudc (Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Coruña) veremos lo que se debe, y lo que NO se debe hacer, en el hormigonado de un forjado unidireccional.
Y hasta aquí hemos llegado.
Con esto hemos finalizado la inspección correspondiente al armado del forjado. Quedarían otros temas por tratar, como los tiempos de curado y de descimbrado, pero ya serán asuntos de futuros artículos.
Relacionado:
Guía para inspección de montaje de cimentación con zapatas aisladas
Procedimiento para revisar un forjado sanitario con viguetas pretensadas
Casas pasivas. Arquitectos y constructores en Galicia
Libro del Edificio LOE – Resumen útil para no equivocarse
Resúmen de las ventajas de los estucos de cal para fachadas
Espero que te haya gustado este artículo sobre revisión de forjados unidireccionales con viguetas armadas y bovedillas de hormigón. Procuraré irlo enriqueciendo con más detalles constructivos. ¡Gracias y un saludo!