
El revestimiento SATE es un sistema de aislamiento térmico integral que se fija al exterior de las fachadas de un inmueble para mejorar su envolvente térmica, aumentar el ahorro energético y mejorar la salubridad dentro del edificio. En este artículo indicaremos cómo mejorar la resistencia al fuego de los materiales que forman el sistema de aislamiento SATE.
Resumen
CÓMO EVITAR QUE SE PROPAGUE EL FUEGO EN UNA FACHADA CON AISLAMIENTO TÉRMICO SATE
Si se origina un incendio dentro de una vivienda es fundamental evitar que el fuego se propague por el inmueble y que ascienda por la fachada hacia las plantas superiores del inmueble. También debemos impedir que se propague a las edificaciones colindantes.
Al proyectar la rehabilitación de las paredes exteriores de un edificio, la seguridad contra incendios es importante debido a que los materiales que conforman la nueva envolvente térmica contienen elementos plásticos, como el poliestireno expandido (EPS) que es el material aislante más utilizado actualmente en los revestimientos de fachadas. El grado de combustibilidad de estos nuevos elementos plásticos es superior a los tradicionalmente empleados (ladrillo, piedra y cemento) para ejecutar los cerramientos de fachadas.

Por ese motivo cobra importancia colocar, durante el montaje del sistema aislante, bandas continuas horizontales que funcionen como barreras cortafuegos y que nos permitan sectorizar la superficie revestida.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BARRERA CORTAFUEGOS EJECUTADA EN UNA FACHADA CON AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR (SATE)
La elección de planchas de aislamiento de lanas minerales (de vidrio y de roca) como barrera cortafuegos viene determinada por ser la lana mineral un aislamiento incombustible que resiste la exposición al fuego sin deformarse, reduciendo el riesgo de propagación del incendio. La razón de elegir lanas minerales es que su conductividad térmica es muy baja (0,035 – 0,040 W/m°K) y el material tiene clasificación Euroclase A1, lo que significa que no genera partículas inflamadas, ni gases tóxicos ni humo.
A continuación un twit de Pintavi, instalando un sistema de aislamiento SATE con barrera cortafuegos.
Comenzamos otra obra de SATE con cortafuegos. pic.twitter.com/zvhYFzAtwp
— Pintavi (@PINTAVI) August 30, 2019
Estas bandas aislantes cortafuegos se colocan perimetralmente a distintas alturas en la pared de la fachada, con el mismo espesor que el utilizado para el resto del revestimiento aislante y los paneles se fijan al muro soporte con anclajes de tornillo metálico.
En el siguiente video realizado por Beissier España se muestra esquemáticamente cómo se coloca una banda cortafuegos en un sistema sate.
Se colocará la primera linea en la zona del perfil de arranque inferior, luego otra a unos 3 metros de altura como máximo, coincidiendo a ser posible con el forjado del primer piso. Las siguientes barreras aislantes se irán ubicando en alturas superiores, coincidiendo con los distintos frentes de forjados dejando una distancia entre bandas no mayor a 3 metros, continuando de esa manera hasta llegar al encuentro de la fachada con la cubierta.
NORMATIVA CONTRAINCENDIOS APLICABLE A LOS REVESTIMIENTOS EXTERIORES DE FACHADAS
El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece en España las exigencias que deben cumplir en cuanto a su comportamiento al fuego los elementos que se instalan en una fachada, y esto se determina en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio CTE DB-SI 2. CTE para edificios públicos y privados en los que hay permanencia de personas.
la regulación de seguridad contra incendios que se exige a los productos instalados en las fachadas con la finalidad de evitar la propagación del fuego por e exterior no solo está determinada por el El Codigo técnico de la edificación, también se tendrá en cuenta el Reglamento de Seguridad contra incendios en edificios industriales (RSCIEI).
CLASIFICACIÓN AL FUEGO DE UN SISTEMA SATE SEGÚN NORMATIVA EUROPEA
La clasificación del fuego de un sistema SATE a nivel Europeo vendrá determinado por la Norma UNE EN 13501 “Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación”, donde clasifica la reacción al fuego del sistema SATE en su conjunto según el nivel de combustión en su conjunto, la mayor o menor producción de humo que genera, y la producción de gotas o partículas inflamadas.
Los ensayos de reacción al fuego del sistema constructivo SATE completo en en base a la normativa UNE EN 13501 ‘Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación’, y realizados por un Organismo de Control Acreditado deben garantizar que el sistema aislante cumple como mínimo las exigencias Bs3d2.
Donde:
- B es la clase general correspondiente a «Productos no combustibles o poco combustibles»
- s3 indica el nivel de producción de humo que genera la combustión del material.
- d2 es la sigla correspondiente a la capacidad del material para producir de gotas o partículas inflamadas que contribuyen a propagar el fuego.
Actualmente también existen sistemas aislantes térmicos en los que las propias placas de poliestireno expandido incorporan aditivos retardantes de ignición, lo que las hace mucho más difíciles de arder y evita la propagación de la llama y hace que el material sea autoextinguible. El inconveniente reside en que cuando la temperatura del material se acerca a los 100 grados, el poliestireno se empieza a deshacer, pero al menos ha evitado la propagación del incendio.